
Comentario del blog de CMC 5 de enero de 2023
UNAM y Sedema crean terrenos artificiales con grava reciclada
No cabe duda de que trabajar por el medio ambiente es una gran idea. Y esta colaboración entre la UNAM y Semeda para crear pavimentos artificiales con grava reciclada es solo un gran ejemplo.
De esta forma, las académicas Thalita Abruzzini y Lucy Mora Palomino colaboran con la Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (DGCORENADR).
Así nació la idea de la creación de terrenos artificiales a partir de la grava, un material que parece ser simplemente un desecho.

¿Cuáles son los pisos artificiales?
Más conocidos como tecnosuelos o tecnosoles, los suelos artificiales están formados por materia orgánica e inorgánica. Pretenden emular el funcionamiento de un suelo natural.
Los suelos artificiales se utilizan en el campo de la producción agrícola y forestal, también son útiles para la rehabilitación de parques en las ciudades.
Los tecnosuelos también tienen otras funciones, como el almacenamiento de agua, la regulación de la temperatura y la recarga de aguas subterráneas, tal como lo harían los suelos naturales.
Los tecnosoils consisten en residuos de madera, cemento y compost. La grava utilizada se toma de una planta de reciclaje; mientras que la materia orgánica es procesada por la DGCORENADR.
Lee también: CDMX presenta reformas para promover el reciclaje de materiales de construcción
¿Para qué se utilizan los suelos artificiales?
El proyecto tiene un propósito específico: la producción masiva de árboles. Esto ayudará a que la Ciudad de México vuelva a florecer.
Algunas de las especies que se cultivarán serán nísperos, ahuejotes, pinos, patas de vaca o falsas orquídeas. Estas especies vegetales son producidas por la DGCORENADR para sembrarlas en la capital.
Según la académica Lucy Mora Palomino, la creación de tecnosoles ayuda al medio ambiente al reducir la lamentable extracción de suelo en áreas protegidas. Además, los suelos artificiales nos hacen replantearnos el verdadero valor de los residuos de la construcción.
“En el contexto de la economía circular, los tecnosuelos aprovechan este desecho que, aparentemente, no tiene otro uso”, dice el experto. “Así que aquí los reutilizamos y los incorporamos nuevamente a un ciclo biológico que permite que las plantas crezcan”.

Otras ventajas de los suelos artificiales
Abbruzzini destaca los puntos favorables de los tecnosoles. «Para la protección del recurso suelo, principalmente evitando el saqueo de suelo de las áreas de conservación; así como mitigar la disposición inadecuada de los residuos de la construcción.
Suelos de grava artificial y el programa. cero desperdicio
Tanto especialistas de la UNAM como de Sedema, junto a un grupo de investigadores, trabajan desde hace seis años en este proyecto de terreno artificial. Pero hasta 2019, el equipo incorporó a Coreana a la investigación. Inicialmente se dedicaron a identificar las mejores mezclas de Tecnosoles ya la fecha han afinado cada detalle de la información recopilada.
En la Ciudad de México se producen diariamente unas 14 mil toneladas de residuos de la construcción. Por ello, la administración capitalina ha incluido esta iniciativa en el marco del proyecto Basura Cero.

Una linda iniciativa para aprovechar los residuos… terreno artificial en la CDMX con especies vegetales sembradas, ¿quién lo diría?
*Con información de Sedema
Lea también:
Cambio de norma ambiental para residuos de construcción a CDMX
10 ideas de decoración con palets reciclados